Bien venidos al Blog

Hola a tod@s y gracias por acceder a este blog que tiene como único objetivo trasmitir aquellos conocimientos relacionados con el Soporte Vital y que nos pueden ayudar a salvar una vida

miércoles, 29 de febrero de 2012

DESFIBRILACIÓN

Dentro de la reanimación cardiopulmonar avanzada nos encontramos con ritmos defibrilables y ritmos no desfibrilables, en esta entrada me voy a centrar en los ritmos desfibrilables que son aquellas arritmias malignas las cuales como tratamiento fundamental tienen la desfibrilación.

Las dos arritmias desfibrilables son la Fibrilación Ventricular "FV" (que provoca un ritmo caótico y desorganizado del corazón) y la Taquicardia Ventricular Sin Pulso "TSVP" (el corazón tiene actividad eléctrica rítmica pero no es eficaz como bomba).

La descarga eléctrica sobre el corazón desencadena la despolarización simultánea de todas las células miocardicas, lo cual provoca una pausa y seguidamente si es exitoso el corazón retoma el ritmo eléctrico normal, con la contracción primero de las aurículas y posteriormente de los ventrículos. El éxito depende tanto de la arritmia y de la densidad de corriente que se alcanza en el miocardio.

Estos dos tipos de arritmia (FV Y TVSP) son la principal causa de parada cardiorespiratoria en adultos y su tratamiento es la desfibrilación. La eficacia disminuye con el tiempo. Con lo cual es fundamental para el éxito de la reanimación una desfibrilación temprana. Cada minuto de retraso en la desfibrilación reduce la probabilidad de supervivencia en torno al 10%.

Os dejo vídeo ilustrativo:

domingo, 26 de febrero de 2012

CPAP

Os dejo un interesante y manejable documento sobre el uso de la CPAP de la Agencia Valenciana de Salut:

lunes, 20 de febrero de 2012

ECG DE SCASEST

Paciente varón de 62 años que acude a un Centro de Salud por dolor centro torácico opresivo sin irradiación pero con cortejo vegetativo tras esfuerzo intenso.
TA 100/78 MMHG, SO2 99%, glucemia 124 mg/dl, EVA inicial 8 puntos.
ECG:

SCASEST
Como trartamiento se pauta AAS 300 VO, CLOPIDOGREL 300 VO, O2 GAFAS A 3 L, CLORURO MORFICO 3 MG IV, METOCLOPRAMIDA IV, PERFUSION DE SOLINITRINA CON CONTROL DE TA.

jueves, 16 de febrero de 2012

NUEVO MONITOR DE PRESIÓN ARTERIAL CONTINUO SIN MANGUITO (Cardiovascular Sensing)

La compañia Sense A/S de Taastrup ha creado un monitor de presión arterial continuo el cual no sigue el patrón tradicional del manguito de presión, sino que utiliza un parche con electrodos que sensan y captan la impedancia del tejido alrededor del vaso con lo cual crean una lectura de presión arterial. 
 
 
 
El sistema mide continuamente la presión arterial del paciente las 24 horas del día, se puede programar para que mida la presión hasta cada 10 segundos, sin que el usuario lo note. ContiPress™  es un parche inteligente que se coloca en parte superior del brazo del paciente. El dispositivo monitorea la presión sanguínea del paciente durante 24 horas recogiendo los datos para su para su posterior análisis, mediante una pieza que contiene el software. Con todo ello se consigue una información exaustiva y completa de la presión arterial durante 24 h con el consiguiente beneficio para el diagnóstico.

lunes, 13 de febrero de 2012

ECG BLOQUEO TERCER GRADO

Pacietne de 77 años que desde hace 12 horas presenta epigastralgia, sin cortejo vegetativo y sin irradiación.
Desde hace un par de horas disnea.
En el ECG se aprecia:
bloq 3ª

viernes, 10 de febrero de 2012

LARINGOSCOPIOS DEL FUTURO.

El futuro es cada vez más sofisticado y la tecnología se impone cada vez más, como podemos apreciar en el mundo sanitario en general.
Hoy os presento un laringoscopio que facilitara la intubación de los pacientes al incorporar la tecnología óptica al laringo, es de AirMedical en concreto la serie McGRATH 5, incluyendo:
-Hojas  un solo uso, fabricadas de un polímero óptico robusto.
-La batería dura semanas (250 min)
-Peso 200 gr

-Fuente de luz: LED de alta intensidad
-Pantalla a color LCD de 2,5″
-Cámara: CMOS
 Información de la página: medgadget

jueves, 9 de febrero de 2012

STENT

¿Que es un STEN?
Con frecuencia en nuestra labor asistencial nos encontramos pacientes con patologías cardiacas que al preguntarles por los antecedentes personales nos contestan que tienen puesto un muelle en el corazón, que le han estado viendo el corazón y le han puesto una cosa en el corazón.
Pues bien ahora vamos a ver que es y de que se trata un STENT.

Diariamente hablamos de la arteriosclerosis que consiste en el deposito de grasas en las arterias, pues bien en las arterias que irrigan el corazón (arterias coronarias) también se deposita la grasa y produce una obstrucción de las mismas, pudiendo originar una disminución de flujo sanguíneo al músculo cardiaco y facilitando el infarto de miocardio. Existen diferentes tratamientos para esta situación como pueden ser tratamientos farmacológicos, bypass o el STENT.

Imagen de la página:  http://detodoyparatodos-bejarana76.blogspot.com/

El STENT es un dispositivo metálico, que se introduce en el interior de la arteria coronaria que esta obstruida por la arteriosclerosis y nos dilata y apuntala la pared de la arteria. Hoy en día existen muchos modelos y los nuevos incluso liberan fármacos lentamente que impiden la reestenosis.

Para su colocación se realiza una angioplastia que consiste en canalizar la arteria femoral o radial y llegar hasta las arterias coronarias guiándonos por rayos x y una vez se llega a la placa de arteriosclerosis dilatar con un balón y colocar el STENT.
Vídeo de YouTube

lunes, 6 de febrero de 2012

MANIFIESTO EDUCACIÓN ESCOLAR EN EMERGENCIAS

“Los niños de hoy pueden salvar una vida mañana”


* La reciente decisión del gobierno de España de transformar la asignatura de la ESO Educación para la Ciudadanía en Educación Cívica y Constitucional nos ha llevado a un grupo de profesionales y voluntarios de las emergencias, protección civil y seguridad a plantearnos la posibilidad de aprovechar este cambio para ayudar a salvar vidas.

* Es sentimiento común de los abajo firmantes la necesidad de profundizar en la formación en Primeros Auxilios y Emergencias de nuestros jóvenes, puesto que no se contempla en los actuales currículos escolares.

Fundamentos jurídicos

* La obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho a la vida y a la integridad física, como el más importante de todos los derechos fundamentales, incluido en el artículo 15 de la Constitución Española, debe plantearse no sólo de forma que los ciudadanos alcancen la protección a través de las Administraciones Públicas, sino que se ha de procurar la adopción de medidas de prevención y autoprotección en el día a día, mediante la formación de los ciudadanos.

*Además, tal y como contempla el artículo 30.4 de la Constitución, existen situaciones extraordinarias en las que es necesario el uso de los recursos humanos y materiales disponibles para así salvaguardar el bienestar de la población ante una emergencia. Los ciudadanos deben estar formados y preparados en materia de Protección Civil para afrontar con garantías estos incidentes.

Nuestro entorno

* La mayoría de los países de nuestro entorno, y también los Estados Unidos y Japón, contemplan la formación de sus escolares, desde edad temprana, destinada a fomentar una cultura de la auto-protección. Una verdadera cultura de protección civil que permita contar con ciudadanos entrenados. Capaces de alertar a los servicios de emergencia y protegerse a ellos mismos y a quienes les rodean.

Evidencias científicas

* Numerosos estudios científicos corroboran la necesidad de que todos los ciudadanos conozcan las técnicas de soporte vital básico. Hasta un 75% de las muertes por enfermedad cardiovascular se producen en el domicilio del paciente. El reconocimiento de la situación, y la actuación por parte de los testigos presenciales, es primordial para la supervivencia de la víctima. Otro de los grandes males de la sociedad actual, el accidente cerebrovascular, supone la primera causa de incapacidad en mayores de 60 años en nuestro país y podría beneficiarse de la rápida actuación por parte de los testigos.

* La mortalidad durante la primera hora tras un accidente de tráfico (la llamada Hora de Oro) es un claro ejemplo de muertes evitables gracias a una rápida y correcta actuación por parte de los ciudadanos presentes que podría, y debería, enseñarse en las aulas.

*Incendios en viviendas, derrumbes, catástrofes medioambientales y tecnológicas causan cientos de víctimas derivadas de comportamientos inadecuados de la población por desconocimiento de los planes de emergencias que podrían evitarse con una correcta formación en este campo.

* El reciente terremoto de Lorca nos ofrece un antecedente cercano y próximo de grave afectación a una población de más de 90.000 habitantes. Debemos estar preparados para responder a situaciones de esta magnitud y disminuiríamos así las muertes e incapacidades causados por estas emergencias.

Salvar vidas

*Por todo ello solicitamos al actual Gobierno de España, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, partidos políticos, sindicatos, asociaciones, instituciones educativas y, a toda la sociedad en general, que apoyen el objetivo último de este manifiesto: reservar un porcentaje de la nueva asignatura de Educación Civil y Constitucional para impartir enseñanzas de emergencias, protección civil y seguridad vial.


Todos juntos podemos salvar muchas vidas

http://www.peticionpublica.es/?pi=EdCivEme

Clicando sobre el enlace acedéis para poder firmar.

Los seguidores de este blog sabéis sobre mi interés sobre este tema como mostré en la entrada UN DÍA CON LOS PEQUES, también recientemente he colgado una encuesta sobre vuestra opinión si es necesario incluir la enseñanza del Soporte Vital Básica en la educación secundaria, dicha encuesta a pesar de contar con poca participación en el 100 % de los votos se afirmo dicha necesidad, por lo cual os pido que si estáis deacuerdo firmeis dicho Manifiesto.
Gracias.

viernes, 3 de febrero de 2012

REVISIÓN SISTEMÁTICA

Es frecuente que en nuestra labor asistencial cotidiana nos pase desapercibido una cuestión fundamental de nuestro trabajo, como es la revisión sistemática y diaria del material de electromedicina, fungible y medicación que voy a utilizar diariamente y la que puedo utilizar de forma puntual o esporádica.

Esto que en condiciones normales es una labor tediosa y poco agradable, nos proporciona una extraordinaria seguridad en nuestra labor asistencial ya que se en que condiones trabajo y de que dispongo, así mismo nos permite comunicar a la dirección que material esta defectuoso, caducado, etc. Al mismo tiempo esta labor es una obligación del equipo que entra de guardia y no esta exento de consideraciones legales.

A continuación os dejo un vídeo en clave de humor que ilustra el tema: